“Las películas más interesantes nacen en América Latina, el único cine que está contando cosas nuevas y proponiendo talentos con estilos distintos”. Alberto Barbera, director de la 73° Muestra de Cine de Venecia, 2016.
DE AMORES PERROS AL ABRAZO DE LA SERPIENTE
Revisión y crítica del cine latinoamericano contemporáneo.
Seminario:
De 600 películas que aproximadamente se realizaron en Latinoamérica en el 2015, solo 6 se estrenaron comercialmente en Colombia, en festivales, muestras y cineclubes se exhibieron 20. La mayoría de esta forma de audiovisual no llega al contexto. El contacto visual e histórico con lo audiovisual más cercano es vital para cualquier estudiante de ciencias humanas o persona en general, de cualquier condición y lugar, que habita ahora el mundo.
Los cineastas y críticos dicen que hay múltiples voces, que la diversidad del cine latino es tal vez su mayor riqueza, que existen diferentes tipos de películas, directores, formas de producción y ventanas de circulación y exhibición. Señalan que en varios países, la creación de leyes de cine, por medio de las cuales se invierten dineros públicos, en esa industria cultural y sus sectores, parecen ser determinantes para el aumento de cantidad y calidad. Resaltan la tecnología como variable para el acceso a la realización del cine y su profesionalización relacionada con el aumento de escuelas de cine, festivales y plataformas virtuales que permiten infraestructuras y ciertos movimientos locales.
Desde el 2011 al 2015, El Espejo (festival de cine y programa de televisión), ha visitado festivales de cine, allí, en el marco de una investigación, ha realizado entrevistas, reportajes, artículos y programas de televisión sobre cine latinoamericano. Con base en este trabajo, en 10 sesiones y de la mano de sus creadores, revisaremos el cine latino premiado en festivales y que “abre” miradas.
En un primer momento, las cinematografías de México, Argentina, Brasil y Chile se estudiarán con entrevistas a sus directores y productores, marcando allí premios, semejanzas y diferencias. Amat Escalante (Sangre, Los bastardos y Heli), Yulene Olaizola (Intimidades entre Shakespeare y Víctor Hugo, Paraísos artificiales, Fogo y Epitafio), Santiago Mitre (El Estudiante y Paulina), Marcelo Gomes y Cao Guimarães (El hombre de las multitudes) se observarán en cuatro sesiones.
Seguidamente nos enfocaremos en las cinematografías de Chile, Perú, Uruguay y Ecuador, conociendo las películas de Pablo Larraín (El Club, Post mortem, No, Tony Manero), Carolina Adriazola (Crónica de un comité, Mitómana), Patricio Guzmán, Claudia Llosa, Salvador del Solar, Pablo Stoll, Juan Pablo Rebella (q.e.p.d.), Agustina Chiarino, Dairo Aguirre y Sebastián Cordero.
Finalmente detallaremos los procesos de algunos países de Centroamérica, de Venezuela y Colombia. Jayro Bustamante, Ana Bojórquez y Lucia Carreras, Mariana Rondón, Eliezer Áreas, Lisandro Duque, Cesar Acevedo y Ciro Guerra. (Entrevistas y materiales de los y creadoras nombradas se utilizarán en las clases).
Para seguir generando interés y conocimiento en este tema se debe hablar de cada una de esas películas, ubicarlas en su contexto y analizar en ese conjunto: temáticas, estéticas, formas de producción y propuestas narrativas; esto tendrá lugar en estas sesiones para formar públicos alrededor de las imágenes del nuevo mundo.
Así en alianza con la Agenda Cultural del Gimnasio Moderno, el Cine Club El Muro, El Cine Club Mirador y la Corporación Audiovisual El Espejo, invitan a todos y todas por medio de este seminario, a aprender del cine latino contemporáneo y conocer desde allí el “éxito” del local.
10 SESIONES -MARTES 6:30 PM
------------------------------
Lugar: Gimnasio Moderno (edificio semestralización) Cr 9 # 74-99.
Informes e inscripciones: Cine Club El Muro carrera 13 # 64-16 Centro Empresarial oficina 301- Tel.:6098747 – 315-8950652
Inversión : particular $ 250.000. Estudiante $ 180.000.Sesión $25.000
Cuenta Corriente Corporación Cine club El Muro # 0512012176506-Bancoomeva
Sesión 1. Presentación. Abril 19 de 2016.
Reflexiones fílmicas sobre la violencia política en Colombia. Se mostrarán partes de algunas películas y explicarán los conceptos estéticos y narrativos usados para poner en escena aquellos puntos de vista sobre la naturaleza, origen y fin de la "guerra”. Anne Burkhardt (Doktorand, Medienwissenschaft, Universität Tübingen), Efraín Bahamon y Lisandro Duque (Cineastas colombianos).
- Dos mujeres y una vaca
- Los niños invisibles
Sesión 2. Abril 26 de 2016.
México: Estéticas trasnacionales –ciudadanías de múltiple geografía. Guillermo Arriaga, Los tres entierros de Melquiades Estrada, 2008. Lo urbano universal – lo rural específico. Yulene Olaizola. Nicolás Pereda. Amat Escalante y Gabriel Ripstein (Entrevistas).
- Los tres entierros de Melquiades Estrada (tráiler).
- Heli
Sesión 3. Mayo 3 de 2016.
Paisajes y partituras en el cine argentino contemporáneo. Pablo Trapero. Santiago Mitre (El Estudiante y Paulina). Lucrecia Martel. (Entrevista Digital).
- La ciénaga
- El clan
Sesión 4. Mayo 10 de 2016.
Brasil Filmografía Inabarcable. Savio Leite, Animación en Brasil. (Video conferencia en vivo). Brasil, no solo carnaval. Marcelo Gomes y Cao Guimarães (El hombre de las multitudes). (Entrevistas).
- El hombre de las multitudes (tráiler)
Sesión 5. Mayo 17 de 2016.
Chile diverso. Carolina Adriazola (video conferencia en vivo). (Mitómana, Crónica de un Comité, El pejesapo). Pablo Larraín (Entrevista). Gloria (Sebastián lelio).
- Crónica de un comité
- Post-Mortem
Sesión 6. Mayo 24 de 2016.
Perú nominado al Oscar. Historia – Presente. Claudia Llosa, Salvador del Solar. Magallanes, Javier Corcuera -Sigo siendo (Entrevistas).
- La teta asustada
- Magallanes
Sesión 7. Mayo 31 de 2016.
Uruguay transparente. Parejas de creadores continuos – el cine como expresión de lo cotidiano. Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella (q.e.p.d.). La producción la clave de una estética. Agustina Chiarino. (Entrevistas).
- 25 watts
- Gigante
Sesión 8. Junio 7 de 2016.
Centro América: Pura vida. Ixcanúl de Jayro Bustamante. La casa mas bella del mundo de Ana Bojórquez y Lucia Carreras. Costa Rica, Guatemala (Entrevistas).
- Ixcanúl
Sesión 9. Junio 14 de 2016.
Miradas desde el centro del mundo. Ecuador. Persistencia de Fernando Mieles (invitado). Estreno en Colombia. XIII FICE. El Espejo Film Festival. Tania Hermida, Sebastián Cordero.
- Prometeo deportado
- Ratas, ratones, rateros
Sesión 10. Junio 21 de 2016.
Cine colombiano contemporáneo en busca de identidad colectiva. El Abrazo de la Serpiente de Ciro Guerra (invitados) La tierra y la sombra Cesar Acevedo. Cine colombiano contemporáneo en busca de identidad colectiva.
- La tierra y la sombra
- El abrazo de la serpiente
Tutor teórico de todas las sesiones.
Felipe Moreno Salazar Periodista. Fundación Inaphu. Psicólogo. Universidad Konrad Lorenz. Máster en Documental y Sociedad de la Escuela de Cine y Televisión de Cataluña - Universidad de Barcelona. Magíster en Escrituras creativas Universidad Nacional de Colombia. Docente, investigador y crítico en temas de introducción al audiovisual, cine latinoamericano, guion, escritura, documental, realización de televisión y creación de cortometrajes. Estudioso de los medios de comunicación audiovisual. Realizador de productos de ficción, documentales, no ficciones, experimentales, videoclips, clips informativos y diversos formatos de programas de televisión educativa y cultural. Gestor cultural en proyectos de formación, circulación, apropiación y exhibición de productos audiovisuales. Curador, director, programador y jurado de festivales de cine en Colombia, Ecuador, Chile, Perú y Alemania. Periodista cultural para canales de televisión regional. Director y realizador de 2364 programas de 30 y 50 minutos en la televisión local y regional de Colombia.
Perfil de Directores
Efraín Bahamon
Licenciado en Idiomas, con una maestría en literatura hispanoamericana y otra en escrituras creativas. Fue director de la cinemateca distrital y profesor de literatura latinoamericana, libretista de seriados y telenovelas.
Lisandro Duque
Director y guionista de cine, fue director de la escuela internacional de cine y televisión, columnista del diario el espectador y profesor de la universidad central y nacional, fue gerente de canal capital.
Guillermo Arriaga
Director, productor y escritor cinematográfico mexicano con una maestría en historia de la universidad Iberoamericana, y fue guionista de largometrajes como babel, 21 gramos y amores perros.
Yulene Olaizola
Directora y escritora mexicana ganadora de muchos premios como el del festival internacional de ciudad de México y el premio FIPRESCI a mejor documental mexicano. Y ganadora de mejor película en 2008 en el festival de cine independiente de cine en Argentina.
Nicolás pereda
Director de cine mexicano graduado de york en Toronto Canadá, en 2012 ganó el premio a mejor artista emergente de la asociación de críticos de cine de Toronto y ha participado en muchos festivales alrededor del mundo como el de san Sebastián, Venecia y Rotterdam.
Amat Escalante
Director y productor mexicano ganador del premio a mejor director en Cannes en el 2013 por su película Heli, también participo en los festivales de Rotterdam y san Sebastián.
Gabriel Ripstein
Es un productor y director de cine mexicano ganador a la mejor opera prima por “600 millas” en el festival de Berlín.
Pablo Trapero
Director de cine argentino, ganador del premio a mejor director en el festival de cine independiente de Buenos Aires por su largometraje mundo grúa en 1999, otra de sus grandes obras son elefante blanco, el Bonaerense y el clan.
Santiago Mitre
Guionista y director argentino, estudio en la universidad del cine y empezó a escribir para televisión en 2006, su primer largometraje (el estudiante) fue ganadora en muchos festivales como el de Locarno, el BAFICI, el de Gijón y el de Cartagena.
Lucrecia Martel
Directora de cine argentina, ganadora en el festival de sundance por su primer largometraje llamado la ciénaga, la niña santa su segunda producción fue nominada a la palma de oro en el festival de Cannes y su tercera película también fue nominada para participar (la mujer sin cabeza).
Savio leite
Es un cineasta brasileño que estudio comunicación, artes visuales y cine especializado en largometrajes de animados como Saturno (2013) y terra (2008).
Cao guimaraes
Artista plástico y cineasta brasileño, participo en el festival de Toulouse en Francia y en Guadalajara gano el premio a mejor fotografía por su obra “el hombre de las multitudes”
Carolina Adriazola
Es una escritora y directora de cine chilena creadora de grandes obras como crónica de un comité y el pejesapo.
Pablo Larrain
Director, guionista y productor de cine chileno, estudio comunicación audiovisual en la UNIACC, debutó como director el 2005 con su primer trabajo llamado “fuga”, que le siguieron dos éxitos más para consolidarse como “Tony Manero” y “post-morten”.
Claudia llosa
Es una directora de cine peruano, estudio en la universidad de lima dirección de cine, siguió sus estudios en New york y en sundance, su primer gran obra fue madeinusa y después vino “la teta asustada” ganadora del oso de oro en el festival de cine de Berlín y al óscar como mejor película de idioma extranjero.
Salvador del Solar
Actor y director de cine peruano, como actor ha estado en muchas series, telenovelas y películas, como director de cine su primer trabajo fue Magallanes en 2014.
Javier Corcuera
Un cineasta peruano, ganador en el festival de san Sebastián con la espalda mundo, ganador de mejor cine-documental en Málaga, en el festival de cine latino en los Ángeles y mejor documental en el festival de cine internacional de Montevideo.
Pablo Stoll
Director de cine uruguayo, estudio comunicación social en la universidad católica del Uruguay, en el 2001 estreno su primer largometraje 25 watts que fue muy aceptado por el público y causo gran furor, y esta fue ganadora del tiger award en el festival de Rotterdam y el coral a opera prima en el festival de cine de la Habana, después estreno whiskey que también ha sido ganadora de muchos premios en Tokio, chicago, Salónica y Huelva.
Agustina Chiarino
Directora de cine uruguaya que estudio comunicación social y después hizo un master en cine documental en Barcelona, En 2004 fue Jefa de Producción de La “Perrera” de Manolo Nieto y de varios cortometrajes producidos por Control Z Films.” La discípula del velocímetro” de Miguel Calderón (México) fue su primer largometraje como Productora Ejecutiva. Desde 2007 es Productora Ejecutiva y socia en Control Z Films donde ha producido las películas “Gigante” de Adrián Biniez, “Hiroshima” y 3 de Pablo Stoll, y “Tanta Agua” de Ana Guevara y Leticia Jorge.
Jayro Bustamante
Es un director, escritor y productor de cine guatemalteco, estudio comunicación en la universidad de san Carlos de Guatemala y después estudio en parís y en roma. Ha sido invitados a muchos festivales alrededor del mundo como el festival de cine de san Sebastián en España, el berlinale y el ficci el año pasado, con su última película Ixcanul.
Ana Bojorquez
Directora de cine de origen guatemalteco que estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de la Baños en Cuba. “La casa más grande del mundo” es su primer largometraje y es invitada y ganadora en muchos festivales a lo largo y ancho del mundo, como el berlinale.
Fernando Mieles
Guionista y director de cine ecuatoriano que estudio en Cuba, uno de sus mejores documentales fue “aquí soy José” que participo en el festival encuentros del otro cine, otra obra es “descartes” que gano un premio Colibrí al mejor documental del cine ecuatoriano y su último trabajo es Prometeo deportado que ha participado en festivales en México, cuba y Ecuador.
Tania Hermida
Es una cineasta ecuatoriana, estudio cine en Cuba y su primer largometraje es “que tan lejos” ganadora de un premio en Montreal por este documental, su segundo trabajo fue “en el nombre de la hija” que ha sido invitada a muchos festivales y ganador de mejor fotografía en República Dominicana.
Sebastián Cordero
Director de cine ecuatoriano, estudio cine y guion en California, su primer trabajo fue “ratas, ratones y rateros” que lo catapulto al festival de cine de Venecia, Toronto y San Sebastián, su segundo trabajo llamado “crónicas” se hizo acreedor del premio del gran jurado en el festival internacional de Sundance, otros largometrajes de él fueron “pescador”, “Europa report” y “sin muertos no hay carnaval”.
Ciro Guerra
Director de cine colombiano, estudio cine en la Universidad Nacional, ha sido invitado y ganador de premios en los más grandes festivales de cine en todo el mundo, desde Sundance, Cannes, San Sebastián entre otros, sus tres largometrajes son, la sombra del caminante, los viajes del viento y El abrazo de la serpiente que está nominada al Oscar como mejor película extranjera.
Cesar Acevedo
Es un director de cine colombiano, estudio comunicación social en la universidad del valle, y su opera prima “la tierra y la sombra” fue premiada en el festival de Cannes de 2015 con 4 premios como la cámara de oro, el de la sociedad de autores, premio revelación y premio del público, convirtiéndose en la única película colombiana en conseguir estos 4 premios.